20 de agosto de 2009
17 de agosto de 2009
Recursos humanos para la gestión de proyectos
- Formación insuficiente y poca disposición e interés para la mejora en esta materia por parte de las personas
- Dificultades para la retención del personal cualificado, cuyo coste de formación es muy elevado
- Escasa calidad de gestión, gestión anticuada, procesos claramente mejorables
- Autocomplacencia con la obtención y mantenimiento de certificaciones de calidad
- Problemas de liderazgo: falta de formación y cualificación suficiente en personal directivo y más especialmente en mandos intermedios y poca o mala disposición para resolverlo, lo que entre otras cosas genera serios frenos para la innovación en gestión
Estos hechos, y otros, hacen totalmente necesario que las empresas modifiquen parte de sus estrategias con respecto a sus recursos humanos y dispongan fórmulas para que personas formadas en gestión de proyectos, tanto a efectos generales como específicos, y en gestión por procesos puedan dar respuesta a todas aquellas preguntas que se plantean en el entorno empresarial a estos efectos:
- ¿Por qué la gestión de proyectos es útil para nuestra organización?
- ¿Cómo interaccionar con los participantes del proyecto para maximizar la productividad?
- ¿Cómo establecer líneas de base realistas de coste, tiempo y alcance?
- ¿Qué técnicas de gestión pueden utilizarse para motivar a los equipos?
- ¿Qué métodos se pueden usar para evaluar el rendimiento del equipo del proyecto?
La empresa tiene que se consciente de que la realización de un proyecto, o la optimización de un proceso, requiere hacer todo los posible para conseguir el éxito. Este hecho, aparentemente una obviedad, tropieza de forma habitual con muchas aristas dentro de la organización y es la base de muchos fracasos: 1) falta de habilidades y disciplina de gestión y organización, 2) indefinición de roles y responsabilidades, y 3) minusvaloración del impacto organizativo.
Un personal cualificado y formado en gestión de proyectos y/o procesos aportaría el escenario necesario para que se produjera el éxito y equilibraría los aspectos técnicos, organizativos y de gestión o dirección del proyecto y de la organización. Algunos de los cuales podrían ser:
- Estarían claramente establecidos el valor y los beneficios que se obtienen al realizarlo
- Se establecerían claramente los objetivos, resultados y productos que hay que obtener
- Se establecerían claramente el alcance y las limitaciones del trabajo
- Se realizarían, controlarían y actualizarían planes detallados, en los cuales los hitos de trabajo aparecerían bien especificados en el tiempo
- Se aseguraría constantemente el apoyo de la dirección, consistencia de los objetivos y provisión de recursos
- Se escucharían y se interpretarían las expectativas de todos los usuarios y partes involucradas y se planificarían y gestionarían adecuadamente
- Se asignarían los recursos adecuados, con las habilidades necesarias, tanto técnicas como de gestión de proyectos
- Se monitorizaría, evalúaría y se obtendría retroalimentación a lo largo de toda la ejecución del proyecto
- Se identificarían a tiempo y se gestionarían las incidencias, crisis y desviaciones
Disponer del personal adecuado y formado a estos efectos hará que las empresas inicien, desarrollen y terminen con éxito sus proyectos en un porcentaje mayor que el actual, y gestionen de forma más eficientes sus procesos.
13 de agosto de 2009
Canarias emprende pero no innova
Hay muchas iniciativas que intentan animar al tejido empresarial canario a que exporte, a que se internacionalice y a que innove. Es muy importante que las pymes cuenten con centros de apoyo en materia de gestión de programas de innovación. En el mercado globalizado en el que nos encontramos es imposible cuestionar que la innovación y el desarrollo son el único medio para generar una economía del conocimiento que nos permita competir, junto al resto de Europa, con Estados Unidos y los países asiáticos. Esta situación cobra especial relevancia en Canarias, debido a la situación geográfica y a la dificultad de ser competitivos en costes, de ahí que las actividades intensivas en conocimiento son las que permitirían a las empresas isleñas ser competitivas a medio plazo.
Bajo mi punto de vista hay cuatro ejes claramente identificados para el desarrollo social y económico de las islas:
Turismo: ha sido, es y seguirá siendo, el factor clave para el desarrollo económico y social de Canarias. Somos un referente internacional y muy probablemente el mejor destino europeo de invierno, pero debemos hacer frente a una transformación profunda para adaptarnos a las demandas de los consumidores y a los requerimientos del desarrollo sostenible, como fórmulas de diferenciación y potenciación del destino Canarias.
Canarias Plataforma Tricontinental: debemos ser capaces de sacar provecho de la ubicación de nuestro territorio como punto neurálgico de comunicación entre tres continentes, y no estar sujetos y condicionados por el “hecho insular” y el “hecho ultraperiférico”. Es un proyecto complejo pero necesario para nuestro desarrollo y nuestro bienestar en el futuro.
Sostenibilidad: nuestro territorio es extremadamente débil por definición y debemos protegerlo potenciando todas aquellas energías alternativas que nos permitan que nuestro estado de bienestar sea convergente con el cuidado del medio en que vivimos.
Innovación, competitividad y conocimiento: creo que la universidad debe ser capaz y tener entre sus prioridades lograr una mayor sensibilidad social con respecto a la innovación y facilitar, junto con la administración pública, la puesta en marcha de empresas intensivas en conocimiento.
Por lo tanto se trata, entre otras cosas, de crear en Canarias un tejido económico más competitivo, facilitando los procesos de innovación en las empresas y ayudando a la creación de nuevas empresas globales intensivas en conocimiento a partir de la ciencia generada en nuestras universidades.
Ahora bien, ¿es posible avanzar en estos ejes para el desarrollo con nuestro panorama social, económico y político actual?, ¿qué nos falta?, ¿cuál es la base de nuestra incapacidad para generar un mayor valor de estas oportunidades? Yo me he permitido identificar algunas debilidades y amenazas:
- Tamaño insuficiente de nuestras empresas para competir en un plano de igualdad que no nos permite acceder a contratos de envergadura, a financiación adecuada, a negociar con grandes proveedores de tú a tú.
- Productos débiles.
- Falta de orientación al cliente y exceso de orientación al producto.
- Escaso o mal orientado esfuerzo en marketing.
- Cultura poco propensa hacía la cooperación entre empresas.
- Dificultad para emprender el proceso de internacionalización (escaso conocimiento de idiomas, etc.)
- Dificultades para la retención del personal cualificado.
- Formación insuficiente.
- Dificultades para el relevo generacional y de trasmisión de conocimiento.
- Escasa calidad de gestión.
- Problemas de liderazgo, falta de planificación y falta de dirección estratégica: visión a corto plazo.
- No utilización adecuada de la red de investigación por parte de las empresas: desconocimiento, desconfianza, disparidad de objetivos…
- Desconocimiento de las ayudas a la innovación y/o dificultades para aprovechar estas ayudas.
- Fortaleza o tamaño del cliente (¿qué empresa canaria negocia, por ejemplo, con Alcampo?, Alcampo “impone” sus condiciones no negocia).
- Nuevos competidores procedentes de países emergentes.
- Coyuntura crítica lo que hace que la situación sea muy vulnerable.
- Carencias del sistema educativo.
- Insuficientes herramientas financieras.
- Falta de empresas tractoras que “tiren” del resto en cuanto a iniciativas innovadoras.
- Falta de clientes tractores que “tiren” de las empresas.
Esta lista puede producir un efecto negativo en muchos y puede que su respuesta sea de retracción ante iniciativas innovadoras, pero estoy seguro que para otros será el primer paso para innovar en su entorno. Si identificamos claramente nuestras debilidades y amenazas nos resultará más fácil avanzar hacía el reto que nos propone la innovación y el conocimiento en nuestro tejido empresarial.