25 de enero de 2011

Experiencia = consultora propia

He estado unos días en Fitur 2011 y he entrado en contacto con grandes profesionales que han utilizado su expertise para convertirse, ultimamente, en consultores independientes. En realidad es la más común de las conclusiones, a pesar de la economía actual. Un consultor independiente tiene años de experiencia en management en grandes compañías y aporta valor y agilidad en los negocios en donde están involucradas varias partes.

Eso sí, todos coincidíamos en algunos humildes consejos que no están de más para facilitar la transición.

1. Saber en que nos estamos metiendo

La consultoría implica ir más allá de poner en práctica nuesta área de expertise. Necesitamos ofrecer y vender continuamente nuestros servicios. "En esencia, estamos en una búsqueda infinita de trabajo". Los consultores necesitamos dedicar el 50% o más, de nuestro tiempo, en encontrar nuevos proyectos y en marketing.

2. Planificar nuestro negocio

Es de mucha utilidad redactar un plan básico que describa nuestros servicios, nuestros clientes objetivo, la estrategia de marketing y los ingresos proyectados. Es importante estár asesorados por un financiero para establecer un modelo de negocio que tenga sentido. Mientras tanto, debemos construir el sitio web de la empresa, abrir una cuenta de e-mail corporativa y, si nuestra oficina está en casa, tener una línea telefónica separada. Esfuerzos como esos impulsarán nuestra credibilidad.

3. Hacerse amigo de nuestros competidores

A menudo, los consultores nos referimos unos a otros cuando no podemos satisfacer a nuestros clientes. "Algunos tienen más proyectos de los que pueden manejar o consiguen un trabajo que no se ajusta a su expertise". La recomendación con un cliente es un elemento generoso pero debemos actuar en reciprocidad cuando surja una oportunidad. También podríamos asegurarnos las referencias uniéndonos a algún grupo o asociación del sector de la consultoría. No debemos tener miedo a comunicarnos. "Otros consultores han sido lo suficientemente abiertos como para compartir qué funcionó y qué no funcionó para ellos".

4. Tener claro el precio de nuestros servicios

No siempre es fácil saber que cobrar. Para determinar una tasa justa por nuestros servicios, podemos preguntar a otros consultores dentro de nuestro nicho cuánto cobran, y cruzar estos números con los de los libros acerca de la profesión de los expertos de la industria. "Necesitamos ser capaces de poner un precio tal que indique el valor real de nuestros servicios... y quedar en una posición que nos permita atravesar un proceso normal de negociación".

5. Pasar la voz

Debemos dar a conocer, a nuestra red profesional y personal, nuestro trabajo como consultor, para que nos refieran. Debemos asistir a eventos de negocios dirigidos a ejecutivos que podrían beneficiarse de nuestros servicios. Debemos ir a estos eventos preparados con una presentación de 30 segundos. "Hay que tener siempre a mano una buena charla que atraiga la atención de nuestro interlocutor".

16 de noviembre de 2010

Escuela de Coaching de Canarias, ECC

Hoy he tenido la oportunidad de asistir a la inaguración y presentación de la Escuela Canaria de Coaching y del Club de Coaching. La ECC es una iniciativa de Luís Pérez Balboa y Bruno Correa con el fin de potenciar el Coaching como herramienta y metodología en la gestión de las empresas, de tal manera que permita optimizar el desempeño de las personas y los equipos en el ambiente laboral a través de su desarrollo.

El nacimiento de la ECC está intimamente ligado a la experiencia que Luís y Bruno desarrollaron en el Hotel Paradise Park, en Tenerife, a partir de 2006 y a la comprobación práctica de que el Coaching es una herramienta adecuada y eficaz que les permitió un cambio en los resultados del hotel a todos los niveles, tanto económicos, de ventas y costes, como de satisfacción de clientes, de clima interno y de relaciones inter-departamentales. Para saber más pueden ver este artículo de Silvia Donatiello.

La ECC nace porque Canarias necesita que empresarios, directivos, políticos, y profesionales en general se formen en Coaching, y la escuela es la primera organización que ofrece estos servicios. Para más información sobre cursos y ponencias pueden ver su programación en la página web de la escuela o contactar a través de su correo electrónico info@escueladecoaching.com.

En paralelo a esta iniciativa nace el Club de Coaching, espacio para el debate y la reflexión en donde 20 personas, de diferentes ámbitos de la sociedad canaria, hablan sobre temas de actualidad desde la mirada del coaching y de la mano de un prestigio coach. En este primer forum el tema fue "la incidencia del coaching en las personas" y el coach invitado fue don Mónico Carvajal. En futuras entregas los temas a tratar serán "la incidencia del coaching en la comunicación" y como final de este primer ciclo "la política desde la mirada del coaching".


19 de octubre de 2010

Rehabilitación Turística de Puerto de la Cruz (Tenerife)

Con motivo de los compromisos adoptados en el Plan de Turismo Español Horizonte 2020 y del Acuerdo por la Competitividad y Calidad del Turismo en Canarias 2008-2020, nace el Consorcio de Rehabilitación Turística de Puerto de la Cruz, teniendo como objetivo dotar al municipio de las infraestructuras necesarias para su desarrollo turístico a través de la adopción de medidas que afectarán la ordenación y la planificación de los recursos naturales, territoriales y urbanisticos, a través de las cuatro administraciones firmantes: Administración General del Estado, Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.

Este Consorcio de Rehabilitación se une a los tres ya existentes en el territorio nacional, Costa del Sol, San Bartolomé de Tirajana y Playa de Palma, y con él se obtiene una herramienta fundamental para conseguir que el Puerto de la Cruz recupere la imagen de excelencia que tuvo en el pasado como primera ciudad turística de Canarias. Para hacernos una idea de esta importancia baste decir que los Consorcios citados tienen dotaciones económicas de rehabilitación por importes de 100, 424 y 474 millones de € respectivamente.

El Consorcio se pone en marcha con el compromiso de aprobar en el plazo de seis meses un plan para la rehabilitación turística del municipio, que deberá especificar las actuaciones a ejecutar, así como su cuantía. Las primeras acciones tomadas han sido encargar el plan a la empresa pública canaria GESTUR, así como iniciar los trámites para la contratación de un gerente. La financiación inicial es de 5.8 millones de €.


8 de octubre de 2010

CAFÉ 2.0 DE HOSTELTUR INNOVA EN ARONA

Jimmy Pons, de Hosteltur Innova, ofreció una magnífica ponencia sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación que ponen internet en manos de la empresa, y con el foco específicamente puesto sobre las redes sociales como medio para que el empresario alcance su objetivo.

La jornada fue organizada por el Ayuntamiento de Arona (Tenerife) y contó con la presencia de su alcalde, José Alberto González Reverón, y el responsable del Patronato de Turísmo, Angel David Herrera, además de 80 profesionales del sector turístico interesados en las redes sociales como herramienta de información y comunicación con los clientes.

Jimmy Pons transfirió muchas ideas y dió ejemplos prácticos de acciones que se pueden llevar a cabo por parte de las pequeñas y medianas empresas, que son las que más oportunidades pueden encontrar hoy en internet. Nos dió, además, una sencilla receta con 10 claves para afrontar la innovación turística desde el punto de vista de la colaboración entre la entidad pública y entidad privada como camino hacía el éxito en los retos turísticos que depara el siglo XXI.

  1. Darse de alta en Comunidad Hosteltur
  2. Registrar nuestra marca en todas las redes sociales: chequear en http://checkusernames.com
  3. Crear una estrategia de contenido, comercialización
  4. Empezar a pedir emails a los clientes
  5. Darse de alta en Google Places
  6. Crear una cuenta en You Tube y hacer videos del hotel y testimonios
  7. Crear una cuenta en Twitter y Flickr
  8. Google Docs para encuestas (cuenta Gmail)
  9. Cuenta en Slideshare. net (subir presentaciones)
  10. Crear contenido constante para mejorar posicionamiento

En conclusión, la jornada nos deja varias claves a tener en cuenta y sobre las que es necesario seguir trabajando:


  • Producto y precio adecuado
  • Nada volverá a ser como antes
  • Innovar, pensar, replantear, adaptar, transformar...
  • Se acabó el vender, tendremos que convencer con ayuda de la tecnología manejada por personas multitasking
  • Aumento de dispositivos móviles y el now media
  • Colaborar para mejorar, Destino-Sector, Sector-Sector
  • Gestionar nuestra reputación online
  • Pensar en la satisfacción del cliente
  • Web, estrategia y marca/logo adaptadas a la era Redlaciones
  • ... y sobre todo ser buenas personas

4 de octubre de 2010

¿CÓMO ESTÁ EL MERCADO DEL TIEMPO COMPARTIDO EN ESPAÑA?

Con motivo de la Conferencia Anual de RDO, que en estos momentos se celebra en Marbella (RDO1, 4-6 de Octubre), no estaría de más reflexionar sobre el mercado español de tiempo compartido.

España sigue siendo el principal destino de vacaciones de tiempo compartido en Europa. El 47,7% del más del millón y medio de familias europeas propietarias de tiempo compartido toman sus vacaciones en España.

Un dato interesante es que en 2009 el 13% de todos los turistas que llegaron a Canarias eran propietarios de tiempo compartido. Quizás este dato sea lo suficientemente importante en si mismo para que las autoridades del Turismo en Canarias evalúen la forma en la que tratan el tiempo compartido y entiendan que el nivel de representación de la industria deba ser reconsiderado. Este 13% es vital para la economía de las Islas, sin olvidar que estos clientes tienden a volver año a año, y además generan riqueza a través del consumo que realizan a través de la oferta complementaria: comidas, ocio, rent a car, etc. La mayoría de este gasto se inyecta directamente en la economía local, a diferencia de los huéspedes del hotel tradicional cada día más ocupado en el todo incluido.

La visión general del año en España se podría resumir de la siguiente manera:

- Durante 2008 y 2009 se produce un descenso importante de las ventas de tiempo compartido, debido fundamentalmente a la crisis económica que golpea las principales economías de la UE, y con el componente de la depreciación de la libra frente al euro. Este último hecho ha sido fundamental debido a que el Reino Unido sigue siendo de lejos el mercado más grande de compradores de tiempo compartido en la UE.

- En 2010 se ha visto una recuperación gradual de la confianza, y se observa que los compradores del Reino Unido, Alemania y Países Escandinavos se reincorporan al mercado. También es destacable la recuperación de la libra respecto al euro.

- En 2010 las previsiones de ventas han sido alentadoras, aún con problemas graves como la ceniza volcánica, la crisis económica griega y los programas de restricción adoptados por todas las economías de la UE para paliar los problemas derivados de la crisis económica.

El año 2011 se presenta como un reto importante para la industria en España por varios motivos:

- Los clientes son cada vez más sofisticados en sus necesidades y expectativas, debemos trabajar en reconocer esto y en cumplir las expectativas de nuestros clientes.

- La promulgación de la 2ª directiva en febrero de 2011 hará que todos los agentes de la industria adapten la comercialización de sus productos para cumplir sus requisitos.

- Las economías principales de la UE resuelven sus problemas económicos y la confianza del consumidor se renueva, esto hará que las ventas regresen.

- La nueva legislación acabará definitivamente con las empresas de venta de paquetes de descuento, esto ayudará a que los mercados recuperen la confianza en la industria.

En definitiva, parece razonable esperar una mejora en la situación para 2011, fundamentalmente en los mercados británico, alemán y escandinavo.

21 de septiembre de 2010

NUEVO RANKING DE INTERBRAND DE LAS MEJORES MARCAS

Interbrand a hecho público su ranking mundial y para España de las mejores marcas. Este ranking se elabora cada dos años y en este caso ha tomado como base los datos de las marcas y sus compañías correspondientes al ejercicio de 2009.

Lo que más me ha llamado la atención es que tanto en el ranking mundial, con 100 marcas, como en el español, con 30 marcas, la presencia de marcas vinculadas al turismo y viajes es prácticamente nula. La única excepción es Iberia en el puesto 16 del ranking nacional.

Es realmente curioso este dato en donde las cadenas hoteleras, las compañías aéreas, los turoperadores o las empresas de cruceros, no aparecen en el ranking mundial de las 100 primeras marcas.

Quizás la explicación hay que buscarla en que el ranking de Interbrand examina las marcas a través de la óptica de la fortaleza financiera, la importancia en los motivos de compra del consumidor y la probabilidad de ingresos procedentes de la marca.

17 de septiembre de 2010

GRAND HOLIDAYS CLUB INCORPORA UN NUEVO COMPLEJO

Grand Holidays Club incorpora a su portafolio un nuevo complejo. El complejo es Oasis Lanz Club y está en Lanzarote, en la localidad de Costa Teguise a pocos metros de la playa de Las Cucharas y del Pueblo Marinero donde hay gran cantidad de tiendas, boutiques, cafeterías, bares, restaurantes y una animada vida nocturna.

El complejo cuenta con 131 apartamentos, piscina con solarium, bar, restaurante, gimnasio, sauna, servicio de masajes y un animado programa de entreteniento.

Con Oasis Lanz en Lanzarote, Grand Holidays Club suma su tercer complejo en Canarias. Ya contaba con los complejos Flamingo Club en el Sur de Tenerife y Atlantis Garden en Fuerteventura.

1 de septiembre de 2010

Cordial Canarias incorpora a su portafolio el Aparthotel Golf Plaza en Tenerife Sur

A partir del 1 de septiembre de 2010 la cadena Cordial Canarias Hotels & Resorts gestionará bajo el nombre de Cordial Golf Plaza un aparthotel de 174 unidades alojativas y categoría 4 estrellas ubicado en el Golf del Sur en San Miguel de Abona (Tenerife Sur).
El Aparthotel Cordial Golf Plaza se caracteriza por la cordialidad de su equipo humano, la amplitud de sus unidades alojativas y por la tranquilidad de su privilegiado emplazamiento entre dos campos de Golf. Con esta incorporación, Cordial Canarias integra su primer establecimiento fuera de Gran Canaria, lo que supone un importante hito en su corta historia, y pasa a gestionar 1.434 unidades alojativas repartidas en 6 establecimientos en el Sur de Gran Canaria y Sur de Tenerife. A largo plazo, el Grupo Turístico pretende continuar en la línea de crecimiento y posicionarse como uno de los principales referentes del sector vacacional en Canarias.

29 de agosto de 2010

CREACTIVA: RENOVACIÓN DEL DESTINO TURÍSTICO EN LA CREATIVIDAD

El día 9 de septiembre se celebra "Creactiva: Renovación del destino turístico en la creatividad". Es una jornada promovida desde el Proyecto Estructurante de Turismo (ITURC).

La idea es inspirar una transformación del actual modelo turístico a través de los resultados de la investigación generados en los centros de conocimiento, incorporando para esto, valor añadido en la confección de productos y servicios turísticos a través de la originalidad, creatividad y diseño.

Creactiva, la creatividad en acción con el turismo, es renovación, es sugerencia, es innovación pensada desde las personas que proponen, desde aquellas en las que nacen ideas que inviten a la transformación estratégica del turismo en Canarias.

26 de julio de 2010

EX-SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO

Gran parte del sector turístico no ha visto con buenos ojos la decisión tomada en el Consejo de Ministros del pasado día 23 de julio en el que la Secretaría de Estado de Turismo pasa a ser Secretaría General, es decir, baja un escalón en el organigrama ministerial.

Esta medida, encuadrada dentro del paquete para fomentar la austeridad en la Administración Central, choca frontalmente con la opinión generalizada del sector que, de forma prácticamente únánime, califica como buena la labor realizada por la Secretaría de Estado.

La consecuencia más destacada de este cambio es que, aunque Joan Mesquida, el hasta el viernes Secretario de Estado de Turismo, ocupe el nuevo cargo de Secretario General, ya no tendrá acceso a las reuniones preparatorias del Consejo de Ministros. La importancia de estas reuniones preparatorias radica en que de esta forma es más fácil tratar el turismo como una materia interministerial, y plantear las reflexiones oportunas cuando algún Ministerio tiene propuestas que puedan perjudicar de alguna forma la actividad turística. Esta facilidad de comunicación entre Secretarios de Estado ha sido hasta ahora importante y determinante por la transversalidad del turismo en todas las áreas de la sociedad.

La medida del Gobierno de España merece la objeción que desde el sector turístico se le está dando, debido a que aunque la línea de reporte seguirá siendo la misma que hasta ahora, y no se creará una estructura intermedia entre el ministerio y la nueva secretaría general, el hecho de tener un liderazgo político estatal con rango de Secretaría de Estado es importante para aglutinar las políticas en materia de turismo de cada una de las Comunidades Autónomas, que son las que en la práctica gestionan al tener transferidas las competencias en materia de turismo.

Para terminar es importante destacar que el turismo en nuestro país representa el 11% del PIB, por no hablar de las sinergias en otros ámbitos de la economía española.


19 de julio de 2010

¿QUÉ SON LOS CLUBES DE DESCUENTO?

Los clubes de descuento de vacaciones son empresas que se dedican a comercializar una serie de ventajas a la hora de acceder a una amplia variedad de productos vacacionales, desde viajes en avión o cruceros, hasta estancias en un apartamento o un hotel, servicios de rent a car, etc, con descuentos, supuestamente desde el 20% hasta el 70% del valor real al que se vendan en el momento de la reserva. Para ello, los "beneficiarios" deben suscribir previamente un contrato y desembolsar una cantidad que oscila entre 3.000 y 30.000 euros, dependiendo del periodo de permanencia, que varía entre los 3 y los 25 años.

Estos negocios se suelen presentar como "una alternativa flexible del tiempo compartido
" pero son actividades diametralmente distintas sobre todo por la rígida legislación que regula el tiempo compartido y que, sin embargo, los clubes de descuento están eximidos de cumplir porque realmente se limitan a vender un acceso a un servicio. Este suele ser un servicio de reserva a través de una página web o un número de teléfono desde donde normalmente no pueden cumplir lo prometido.

Habitualmente los clubes de descuento utilizan como aval el nombre de grandes empresas turísticas del mundo, sin tener ningún vínculo con ellas e incluso ofrecen la posibilidad de recuperar el dinero invertido en unos años. No obstante, a la hora de la verdad, declinan toda responsabilidad de incumplimiento de contrato a una empresa que suele estar ubicada en países donde es imposible la reclamación como Gibraltar, Belice o Suiza.

18 de julio de 2010

LA QUINTA LIBERTAD

Los aeropuertos canarios están un poco más cerca de convertirse en uno de los pilares de ese gran proyecto, denominado "Plataforma Tricontinental", y que centra sus esfuerzos en convertir a Canarias, por su privilegiada situación geoestratégica, en un nexo de unión entre los continentes de Europa, América y Africa.

Hasta ahora este proyecto ha sido poco más que un eslogan, pero el pasado jueves día 15 de julio se dió un paso importante al obtener, en el parlamento nacional, la promesa de impulsar por parte del Gobierno de España la iniciativa de que los aeropuertos de Canarias sean dotados de la denominada quinta libertad de tal forma que se equipararían con los puertos en posibilidades de tránsito.

La aplicación de la quinta libertad del tráfico aéreo internacional, a efectos prácticos, supondría que el estado español estaría en disposición de autorizar a las aeronaves de otros estados para que puedan embarcar pasaje y mercancías en el Archipiélago Canario en tránsito hacía otros países. Esto supondría una aceptación generalizada de la libertad de transporte aéreo y abriría la puerta a nuevas rutas aéreas tomando como eje logístico internacional a Canarias.

Este nuevo marco aereoportuario potenciaría, además, la reciente aprobación, por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, del puerto de La Luz en las Palmas de Gran Canaria, como centro logístico del programa Mundial de Alimentos para Africa (PMA), adscrito a las Naciones Unidas.

Actualmente hay muchos aviones que sobrevuelan el Archipiélago Canario pero no pueden aterrizar en las Islas porque no se aplica la quinta libertad. La puesta en marcha de esta iniciativa es tal importante hasta el punto de equiparar los aeropuertos de Canarias con los de mayor tráfico del mundo.

16 de julio de 2010

NUEVOS PRODUCTOS DE OCIO COMPARTIDO

En los últimos años la industria del Tiempo Compartido se ha consolidado y diversificado con la aparición de nuevos productos de ocio compartido:

Fraccionales: Es un producto legalmente similar al aprovechamiento por turno pero en su concepción y comercialización es diferente al ir destinado a un sector de usuarios distinto, en cuanto permite un periodo anual de más larga duración (normalmente superior a un mes), lo que implica una clase de alojamiento con instalaciones y servicios distintos adecuados a esa larga duración del derecho de ocupación.

Clubes Privados Residenciales: Son alojamientos de ocupación similar a los "fraccional" en cuanto al periodo de ocupación, pero que se concretan anualmente en inmuebles singulares de lujo (villas, palacetes, etc.), en lugares exclusivos, con instalaciones y servicios muy especiales (vehículo con chófer, etc.), situados en diversas partes del mundo.

Clubes de Destino: Las empresas proveedoras de estos derechos ofrecen a sus clientes una cartera de complejos turísticos, totalmente equipados, alrededor del mundo, con los que tienen acceso a alojamientos en una gran cantidad de complejos en destinos tan distintos como playa, esquí, montaña o ciudad.

Condo-Hoteles: Los clientes se convierten en inversores al adquirir normalmente un alojamiento de hotel u hotel-apartamento, que es gestionado en su conjunto por una empresa especializada de explotación hotelera a la que se le cede el alojamiento y de la que en contraprestación se percibe una renta, disfrutando además el inversor de un número específico de semanas. Suelen ser hoteles de lujo en lugares exclusivos.

15 de julio de 2010

¿QUÉ ES EL TIEMPO COMPARTIDO?

El Tiempo Compartido es una opción de vacaciones que asegura a las usuarios el derecho a disfrutar de una o varias semanas de vacaciones en un complejo turístico (apartamento, estudio, casa rural, hotel, etc.), durante varios años, sin tener que comprar la propiedad.

El titular de Tiempo Compartido adquiere un derecho de alojamiento que puede disfrutar el mismo, prestarlo a familiares y amigos, alquilarlo y, si lo desea, intercambiarlo y disfrutar de su periodo vacacional en otro complejo vacacional ubicado en otro complejo de Tiempo Compartido de cualquier lugar del mundo.

El precio de venta del período varía en función de la temporada y de las características, ubicación geográfica, calidad y servicios complementarios que ofrezca el complejo. El usuario paga un precio de compra una sola vez y una cuota anual comunitaria por mantenimiento y renovación del inmueble.

El Tiempo Compartido es un producto protegido y perfectamente regulado en España por la Ley de Aprovechamiento por Turno de Bienes Inmuebles de Uso Turístico 42/98 y por la directiva 94/47/CE del Parlamento Europeo.

Resort Development Organisation RDO

Resort Development Organisation RDO es una asociación empresarial sin ánimo de lucro que representa a la industria europea del Tiempo Compartido y otros productos de vacaciones similares, cuyo fin es el de proporcionar alojamiento vacacional de calidad a los turistas, a través de varios conceptos de uso: fraccional, clubes privados de residencia, condo-hoteles o clubes de vacaciones.

RDO cuenta con más de 130 miembros procedentes de todos los ámbitos de actividad que operan en esta industria: promotores de complejos, compañías de intercambio, empresas de gestión, y de comercialización, fiduciarias, financieras y empresas de reventa.

Su función es fomentar el desarrollo positivo del sector; velar por los derechos de los consumidores y colaborar con los gobiernos a escala europea y nacional, con el objetivo de crear una legislación justa para los intereses tanto de los empresarios como de sus clientes.

Todos los miembros de RDO están obligados a respetar unas normas internas de conductas desarrolladas en un Código Ético propio, más estricto incluso que la Ley que regula el sector.

RDO ha reunido a las anteriores Asociaciones Nacionales del sector, presentes en 14 países europeos, que como Delegaciones Nacionales de la organización, se encargan de la ejecución de los programas y de las actividades acordadas dentro de sus respectivos mercados.

Estas Delegaciones Nacionales se encuentrarn en: Bélgica (para el Benelux), Chipre, Finlandia (para Escandinavia), Alemania (para la región germanófoga), Grecia, Italia, Portugal, Reino Unido y España.

Fuente: RDO

25 de junio de 2010

¿Quién gestionará mejor su hotel?

Hace unos años las cadenas hotelera españolas tomaron una decisión. Después de valorar que el coste de mantener la propiedad de todos sus hoteles actuaba como un lastre ante sus planes de expansión y crecimiento, llegaron a la conclusión que lo mejor para conseguir agilidad era seguir el ejemplo de las grandes cadenas internacionales, es decir, reducción del riesgo y dedicación a la gestión.

Con esta decisión, donde antes sólo valía la propiedad y el alquiler, comenzó a calar la fórmula de la gestión hotelera. Esto es, que el propietario cede la explotación a un operador externo, a cambio de un fee o comisión. El dueño mantiene la titularidad, pero cede la gestión operativa del negocio y paga por ella a la cadena hotelera, que no asume ningún riesgo. El fee suele ser un 5% sobre los ingresos y un 10% sobre el beneficio neto, aunque también son habituales (cada vez menos) formas híbridas como por ejemplo un contrato de gestión con un mínimo garantizado.

¿Por qué la gestión se ha impuesto al alquiler? La ventaja del arrendamiento para el propietario es que consigues más financiación con los bancos, pero al final, cuando el mercado sufre, no da tantas garantías porque terminas renegociando el canon con el operador. De forma complementaria, se ha puesto de moda la desinversión en activos mediante el sale & lease back, venta y posterior arrendamiento. Es una fórmula que supone desprenderse del patrimonio y agilizar el balance.

Desde otro punto de vista, la irrupción de los contratos de gestión ha supuesto una reeducación de los propietarios, hasta ahora reacios a tener que pagar porque les gestionaran sus hoteles. Por lo tanto, el debate en estos momentos, no es tanto alquiler o contrato de gestión, sino con quien puedo ganar más con un contrato de gestión.

A priori la elección de una enseña internacional parece tener importantes ventajas, pero no siempre es la más adecuada. La parte positiva de ceder la gestión a una cadena extranjera reside en la fuerza de la marca y la entrada en su red de ventas y distribución comercial, lo que se traduce en mayor capacidad para subir el precio medio por habitación. En contra, juegan los costes operativos, que suelen ser mayores, y sobre todo la inversión para que el hotel alcance los estándares de calidad de la marca, que suele ir a cargo del dueño.

¿Por qué dejar el hotel en manos de una cadena nacional? Aunque los honorarios se sitúan en línea con los de una firma extranjera, la flexibilidad es mucho mayor porque los estándares de calidad no son tan rígidos, lo que supone menores costes operativos. Del otro lado de la balanza, logrará captar menos clientes internacionales que una marca extranjera.

En definitiva, la respuesta a la pregunta inicial no es sencilla, requiere importantes dosis de análisis del activo hotelero en cuestión, de tal forma que depende del tipo de producto, del objetivo que persiga el propietario, de las posibilidades potenciales del establecimiento, y de si hay cerca otros hoteles de la misma marca o de otras. La elección, por lo tanto, depende de cada hotel y de sus circunstancias.


Coaching Ejecutivo

Participo los días 23 y 24 de junio en el curso de Coaching Ejecutivo organizado por FYDE CajaCanarias. El ponente, José Manuel Benavent Perucho, nos paseó de forma amena y participativa por las bases del coaching y nos retó a enfrentarnos a miedos, a incertidumbres y a dudas.

Para tener éxito en esta tarea debemos cambiar los paradigmas actuales y entender que haciendo siempre lo mismo no podremos cambiar las cosas. Debemos buscar formas diferentes de hacer las cosas y utilizar contundentemente un herramienta fundamental en cualquier área de la vida > la proactividad.

El programa del curso fue extenso, así:

  • ¿Que es el couching ejecutivo?
  • Aplicaciones y beneficios
  • Método básico C.R.A.
  • Trabajo en la metodología específica para el manejo de los recursos humanos a nivel empresarial
  • Coaching y liderazgo del siglo XXI
  • Herramientas básicas para la práctica del coaching
  • Cualidades necesarias y diferenciadoras de un Coach Excelente. Limitantes que un líder se encuentra para poder ser coach o utilizar el coaching
  • Como elevar la conciencia de las personas y facilitar que tomen su propia responsabilidad en sus puestos de trabajo
  • Herramientas de coaching profesional
  • Trabajar los patrones de comportamiento que potencian y/o limitan

Aunque el programa estaba estructurado con el objetivo de prepararnos para iniciarnos en el coaching, el desarrollo fue el de una gran sesión colectiva de la que sacamos un gran aprendizaje.

Estos dos días acabaron con un aforo de más de 300 personas en pie aplaudiendo a José Manuel Benavent Perucho. Totalmente recomendable.

19 de mayo de 2010

Perspectivas y Respuestas para la Recuperación Turística

Ni los consumidores volverán a las mismas pautas de consumo previas a la crisis ni las empresas turísticas podrán regresar a la manera normal de hacer negocios de antes. Quizás este sea el resumen del informe "Perspectivas y Respuestas para la Recuperación Turística" que ha editado la OMT como conclusión del seminario internacional de sus Miembros Afiliados celebrado el pasado mes de enero en Madrid.

El documento aporta directrices estratégicas centradas en tres campos de acción interrelacionadas: capacidad de recuperación, estímulo y economía verde.

El seminario tuvo dos objetivos principales: comprender el mercado y responder con rapidez, así como impulsar las asociaciones y la competencia cooperativa.

15 de abril de 2010

Iª Convención Tourism Revolution Ecosystem



El 22 de Abril se celebra en Tenerife una cumbre de talento Innovador Turístico: la Iª Convención de Tourism Revolution Ecosystem.

Quizás en un momento en que nuestro modelo turístico ha mostrado los efectos más evidentes de una larga crisis, iniciada a primeros de este nuevo milenio, buscar de verdad espacios de debate que nos dirijan hacía un nuevo modelo sea un motivo para felicitarnos todos. El eco que está despertando este evento es muy importante, ojalá todas aquellas ideas que se pongan de manifiesto tengan la oportunidad de encontrar un lugar en el nuevo modelo que todos esperamos.